;

jueves, 29 de mayo de 2008

Atracan comerciante en Tamayo y le quitan cadena y pistola




BARAHONA.- Un licenciado en Derecho de esta ciudad, denunció que el presidente del Tribunal Colegiado de Primera Instancia de este departamento judicial maltrata a los abogados cuando están en audiencias.

El licenciado Eusebio Rocha Ferreras acusó al magistrado Francisco Carvajal de actuar de forma dictatorial contra los abogados que pululan en dicho tribunal.

"Este magistrado esta actuando de espalda al proceso que tiene que llevarse a cabo en el tribunal" puntualizó en rueda de prensa.

Dijo que hay una audiencia que se esta instruyendo al recluso Freddy Alexander, donde hay una disposición del tribunal, en que sea reenviado el juicio para que se le de arresto y conducencia a dos testigos.

Indicó que esta situación, el fiscal Jorgelin Montero Batista ha solicitado que se instruya el caso por que esta la imposibilidad de darle cumplimiento a esa sentencia, "no obstante a eso, el ha manifestado, que ha utilizado tod la fuerza pública para apresar a esas personas".

Rocha Ferreras dijo que el proceso ha sido reenviado en siete oportunidades para una misma solicitud, donde la normativa establece en el artículo 315, que tiene que producirse un reenvio.

"El 328 plantea la suspensión, mas sin embargo ha sido aplazada por siete ocasiones, y cuando uno hace esos alegato de derecho, entonces el se pone de espalda de ese normativa y actua como si fuera un dictador" apuntó.

Manifestó que la actitud del magistrado, lejos de clarificar el desenvolvimiento judicial lo que lo va a empañar con su actitud, dándole la espalda al proceso.

Indicó que el legitimo proceso exige celeridad, "a una persona que se esta juzgando hay que hacerlo a la luz del debido proceso con una justicia pronta".

Desconocidos roban en local del Centro de Asistencia Juridica



BARAHONA.- Desconocidos penetraron al local del Centro de Asistencia Jurídica (Ceajuri), apéndice a la diócesis de esta ciudad, de donde sustrajeron sacos de arroz, cajas de aceite, baterías, alambres, entre otros artículos, valorados en miles de pesos.

La denuncia fue hecha por el periodista y abogado Alcibíades Moreta, director ejecutivo de la entidad, al visitar el departamento de Delitos Monetarios de la Dirección Regional Sur de la Policía en esta ciudad.

El coproductor del programa "Acción Mañanera"de Palma F.M, dijo que los desconocidos para penetrar al local, ubicado en la calle Gerardo Rogman, a la entrada de esta ciudad, brincaron la pared.

Explicó que los cacos sustrajeron un lavamanos, varias cubetas, dos rollos de alambre para malla ciclónica, seis sacos de arroz, seis cajas de aceite y dos baterías de un camión.

El monto total del robo, no fue especificado por las autoridades del Ceajuri, quienes dijeron que en otras ocasiones le han sustraído artículos de su edificación.

Informe Desarrollo Humano muestra fragmentación de RD


Santo Domingo. Un Estado que no sabe cuánto gasta en las provincias, inequitativo en materia educativa, con una democracia atrapada por prácticas clientelistas y un sistema de salud que prefiere curar enfermedades en lugar de prevenirlas.

Ése es el retrato que el Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) hace de República Dominicana en su más reciente investigación titulada "Desarrollo humano, una cuestión de poder".

Puesto a circular anoche en la biblioteca de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (Uasd), el estudio tomó como punto de partida las conclusiones del Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005, cuyo contenido evidenció que el desarrollo relativamente bajo de la sociedad dominicana no es fruto de la falta de recursos.

Los investigadores comprobaron que el problema está en la existencia de un estilo de crecimiento económico y ordenamiento institucional que crea riqueza reproduciendo miseria.

Y entre las causas de esa situación, citan un proceso de descentralización hecho "a la brigandina" (entre 1997 y 2007 el total de municipios y distritos municipales se triplicó) y que el Estado no sepa cuánto gasta en las provincias del país.


Pero, también que el sistema político haya creado una sociedad, en donde "lo mal hecho no recibe sanción" y con una democracia "capturada por prácticas clientelares", que en nada favorecen el desarrollo humano.


Los investigadores comprobaron que a mayor pobreza y privaciones en las provincias, una mayor proporción de la población vota y que a mayor bienestar de la población, se observa una menor participación electoral, contrario a lo que predice la teoría de que existe una asociación positiva entre la participación electoral y las capacidades de la población.


De acuerdo con el estudio, "ninguna Secretaría de Estado puede ofrecer un consolidado de su gasto total en términos territoriales".

Al mirar por dentro el funcionamiento de dos Secretarías: Educación y Salud, se revelan mayores dificultades. La investigación señala que por ser deficiente en la tarea de proveer una educación de calidad para todos, el Estado ha convertido al sistema educativo en un ente profundamente inequitativo y reproductor de la exclusión social.

Indica que las diferencias interprovinciales en cobertura son mayores que en calidad y que no hay mucha disparidad entre el nivel de repitentes ni en el resultado de las pruebas nacionales que, en sentido general, es bajo.

Del análisis se concluye que las provincias mejor situadas tanto en cobertura como en calidad educativa son: el Distrito Nacional, Santiago Rodríguez, Dajabón, Santo Domingo y Valverde.

Al abordar el gasto y la infraestructura de salud, la investigación señala que la inversión pública en el sector es baja y el gasto per cápita regionalmente desequilibrado.

Precisa que la mayoría de los centros de atención primaria en salud, pese a tener una buena distribución territorial en términos de infraestructura, "no cuentan con el personal, ni los equipos necesarios, lo que provoca problemas de acceso, eficiencia y equidad interterritorial".

Y deja claro que el personal médico del país es suficiente para atender las necesidades de salud, por lo que atribuye los problemas a la falta de capacidad gerencial. Como muestra, recuerda que "sólo el 17% de la demanda era atendido por el primer nivel de atención en el año 2002".

El informe considera que ha faltado voluntad política para terminar de implementar la reforma del sector salud que comenzó a mediados de los 80 y que aún no ha tenido un impacto positivo en la mejora de los servicios.

Al profundizar sobre el tema del sistema de protección y asistencia social, la investigación indica que "actualmente está en transición entre el clientelismo y el derecho".

Señala que la distribución de la población mayor de 60 años, edad de retiro marcada por la Ley 87-01, representa una proporción relativamente homogénea entre las provincias y que en cambio, la población pobre por encima de 60 años muestra una mayor heterogeneidad entre las provincias. Una persona nacida en Monte Plata tiene 4.3 veces más probabilidad de ser pobre en la vejez que una persona nacida en Santiago.

En la República Dominicana, la economía posee una dinámica que fragmenta el territorio. Así, las provincias con mayor empoderamiento económico son: el Distrito Nacional, la provincia Santo Domingo, Santiago y La Romana.

Pero, sostiene que resulta preocupante que provincias como San José de Ocoa, Azua, Peravia, El Seibo y Elías Piña, estén generando recursos un 30% por debajo de lo esperado conforme a su capacidad.

El estudio determinó que no hay convergencia en términos de desigualdad, ya que las provincias más ricas cada vez se hacen más ricas y las pobres más pobres.

Indica que la población de la zona fronteriza registra bajos niveles de bienestar y altos niveles de privaciones, "los peores del país". Montecristi, Dajabón y Santiago Rodríguez "muestran una tendencia al decrecimiento y pérdida relativa de población, lo que las convierte en provincias de emigración neta".

La situación de desempleo es muy desigual. Hay tres regiones con niveles relativamente bajos de desempleo: Cibao Noroeste, El Valle y Cibao Norcentral. En el otro extremo, las regiones del Distrito Nacional, Valdesia y Enriquillo son las que tienen mayor desempleo.

Cuando se midió el empoderamiento en tecnologías de la información, se comprobó que el nivel de conectividad está muy por debajo de las habilidades de la población y que en materia de uso, hay una gran disparidad interprovincial.

El Distrito Nacional, Santo Domingo y Santiago están a una gran distancia del resto de las provincias, tanto en redes, como en capacidad de uso efectivo de las tecnologías.

El municipio

Según la ley, los municipios deberían distribuir el 25% de sus ingresos en gastos de personal, el 40% en inversiones y obras de infraestructura y el resto en servicios. Pero, el PNUD comprobó que en la realidad, el 38% del gasto de todas las entidades municipales se destina a servicios personales. Es un recurso humano con baja formación, que en promedio dura 4.6 años en sus funciones y que conforman cerca de 52 mil empleados. El documento señala que no existe ningún documento público que sistematice con prontitud y en forma consistente las cuentas municipales, lo que convierte la ejecución del gasto en poco transparente.

La presentación del informe en la UASD

El informe fue presentado en el Aula Magna de la UASD, y las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por el representante del PNUD, Mauricio Ramírez, quien dijo que representa un instrumento de análisis que evidencia las brechas sociales que afectan a la población.

Posteriormente se presentó un video sobre el informe, y luego Juan Bolívar Díaz comentó la obra diciendo que la coyuntura es precisa para que la sociedad civil y los medios reclamen nuevas normas, con eficientes sanciones, que pongan límites al enorme costo de la "adolescente democracia".

Acto seguido, el presidente de la Fundación Solidaridad, Juan Castillo, comentó los artículos 1 y 2 del informe, y luego el director ejecutivo del Consejo Nacional de Reforma del Estado (Conare), Marcos Villamán, presentó un comentario elaborado por Temístocles Montás, quien no asistió.

Villamán dijo que con el concurso del Gobierno, cabildos, sector privado y sociedad civil se podría crear un fondo de convergencia social para enfrentar las inequidades territoriales que evidencia el informe.

Las palabras de clausura fueron pronunciadas por el coordinador nacional de la oficina del PNUD, Miguel Ceara-Hatton, quien dijo que los medios y las técnicas para conseguir el desarrollo existen y son conocidas.

"Los recursos están disponibles y es un problema de prioridades", destacó.

Dos estudios muestran las carencias del país

SD. El desarrollo relativamente bajo del país no es fruto de la falta de recursos, sino de la existencia de un estilo de crecimiento económico y ordenamiento institucional que crea riqueza reproduciendo miseria.

De acuerdo al informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre las causas de esa situación figuran la ejecución de un proceso de descentralización sin planificación ni control, que multiplicó en 10 años el número de municipios y distritos municipales, así como que el Estado no sepa cuánto gasta en las provincias.

En tanto, la encuesta Endesa 2007 señala que el 11% de la población mayor de 10 años es analfabeta, aunque destaca la existencia de disparidades regionales. Mientras el 5 y 6% son analfabetos en el DN y Santo Domingo, en Bahoruco y Elías Piña se eleva a 24 y 31%, respectivamente.

Analfabetos son el 11% en mayores de 10 años


Santo Domingo. El once por ciento de la población mayor de 10 años es analfabeta, según la Encuesta Demográfica y de Salud (Endesa 2007), patrocinada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID).

Aunque esa cifra constituye un porcentaje alto de analfabetos entre ese sector de la población, no obstante presenta una reducción de un 2% con relación a datos aportados por la última encuesta Endesa 2002.

Empero la encuesta, puesta en circulación en un hotel de la capital durante un acto encabezado por el director de la USAID, Richard Gougnour, destaca la existencia de disparidades regionales sobre el nivel de analfabetismo.

Pone como ejemplo que de un 5 y 6 % de analfabetos en el Distrito Nacional y Santo Domingo, la cifra se incrementa a un 24 y 31% en Bahoruco y Elías Piña.

Resalta que el 35 % de los hogares son dirigidos por mujeres, para un incremento de un 7 % con relación a 2002, que fue de 28%. Destaca, además, que sólo el 50 % de los niños vive con sus padres, y el 30% vive sólo con su madre.

A su vez el 4 % de los niños vive sólo con el padre, mientras que el 15 por ciento de los niños no vive con ninguno de los padres.

De acuerdo a la encuesta, un 5% de la población carece de acta de nacimiento, y un 36% de las personas de 18 a 19 años no tienen Cédula de Identidad y Electoral.

Según la encuesta, el 96 por ciento de los hogares posee energía eléctrica de la red pública, aunque la zona urbana tiene un porcentaje de 99% y la rural de 89%.

Precisa que el 85 % de los hogares usa gas propano como combustible principal; un 10% usa leña o carbón como combustible esencial, mientras que en un 32 % de los hogares la leña y el carbón se usa de manera secundaria o eventual.

La encuesta señala que el 88% de los hogares dominicanos dispone de estufas, un 83% televisores, un 71% posee nevera, un 69 % lavadora y celulares, un 27% teléfonos residenciales, un 13% computadoras y un 6% servicio de internet.

Según la encuesta, el 0.8% de la población es VIH positivo, y entre las mujeres, las más proclives son las que tienen entre 30 a 34 años, con un 1.4%. En tanto que entre hombres de 30 a 39 años, la cifra es de 1.6%.

Adolescentes

El embarazo en adolescentes sigue siendo un problema, aunque entre jóvenes de 15 a 19 años ha bajado de 19% a 16%.

También el 20% de las mujeres de 15 a 49 años ha experimentado violencia física, aunque en 2002 la proporción fue de un 24%.

Planificación familiar y anticonceptivos

El 73% de las mujeres en unión conyugal utilizan algún método anticonceptivo, porcentaje ligeramente mayor que en el 2002 -año de la Endesa anterior- cuando la cifra fue de 70%. Este aumento se debió en su totalidad a un mayor uso de los métodos modernos, cuya prevalencia pasó de 66 % a 70% en las dos encuestas.

Se destaca que la prevalencia de anticonceptivos en las zonas rurales supera a la de zonas urbanas, 74 contra 72%, respectivamente.

Respecto a la mortalidad de niños y de las madres, para el período 2002-2007 la mortalidad infantil entre 0-4 años es de 32 defunciones por cada 1,000 nacidos vivos, siendo el 22 por 1,000 el valor estimado de la mortalidad neonatal.

La educación, como en muchas otras variables, sigue siendo un tema importante: las madres sin educación tuvieron una tasa de mortalidad infantil de 48 por mil, mientras fue de 16 por mil entre las madres con educación superior.

Sobre la morbilidad, el 23% de las personas encuestadas sufrió de alguna enfermedad o problema de salud sin internamiento, un mes antes de ser encuestados, y un 15% sufría alguna enfermedad crónica, la cual sufre un 4 % de las personas menores de 15 años y el 58% de las de 65 años o más.

Mapa Provincial

Mapa Provincial
Asi esta Divida Nuestra provincia